UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
Instrumentación III [447406] |
INGENIERIA ELECTRONICA [PE22] |
|
|
Objetivos |
|
General Dar a conocer al estudiante los principales instrumentos biomédicos utilizados en el área Médico-Clínica. Específicos Introducir los conceptos básicos generales de la instrumentación medico - clínica. Identificar las características de funcionamiento y la clasificación de acuerdo con estas de la instrumentación medico - clínica. Aplicar los conocimientos adquiridos en cursos anteriores para la adquisición e interpretación de los potenciales eléctricos. Identificar y conocer los diferentes instrumentos utilizados en la medición de presión, flujo y volumen sanguíneo además de los principios de medición de los sonidos cardiacos. Conocer la instrumentación especifica utilizada en la medición de las variables relacionadas al sistema respiratorio. Conocer la instrumentación utilizada en los laboratorios clínicos y/o bioclínicos. Identificar plenamente la electrónica, mecánica y química envuelta en la instrumentación usada en pacientes dependientes de instrumentos. |
|
Metodología |
|
Se desarrollara de manera teórico - practica, sobre exposiciones del profesor, y trabajos de laboratorios con énfasis en el diseño de instrumentos médicos. |
|
Justificación |
|
Durante siglos al no existir una instrumentación que le permitirá al medico medir los signos vitales del paciente, aquel tenia que limitarse a sus cinco sentidos para conseguir información que le permitiera emitir un diagnostico. Hoy en día la instrumentación médica esta basada en transductores y dispositivos electrónicos cuyo fin es adquirir y procesar señales biológicas para luego convertir esta información en un formato que los seres humanos puedan comprender, analizar y utilizar. La complejidad del instrumento esta determinada por su aplicación, por esto es importante el estudio de los diferentes tipos de instrumentos utilizados en cada área de la medicina ( diagnostico, terapia, rehabilitación, monitoreo, reanimación ) y en los procesos de investigación biomédica. |
|
Bibliografía |
|
Texto Guía Joseph J. Carr y John M. Brown. Introduction to Biomedical Equipment Technology. Editorial Prentice Hall. Tercera Edición. Textos de consulta Bronzino Joseph. The Biomedical Engineering Handbook. Editor in Chief. CRC PRESS –IEE PRESS, 1995. Webster J. Encyclopedia of Medical Device and Instrumentation. Vol 1 al 4. Editor in Chief Wiley J. and Sons. 1988. Aston Richard. Principles of Biomedical instrumentation and Measurent. Editorial Merrill Publishing. 1990. Geddes L. A. Baker L. E.. Principles of Applied Biomedical Instrumentation. Editor Willey and Sonns 1989. Tercera edición. Webster John G. Medical Instrumentation Aplication and Design. Editorial Prentice Hall. Segunda Edición. CROMWELL F. J. Weibell y otros. Instrumentación y Medidas Biomedicas. Editorial Marcombo. Hoenig Stuart A. y Scott Daphne H. Aparatos Médicos Eléctricos. Funcionamiento y Medidas de Seguridad. Editorial Limusa. Bender Gary T. Métodos Instrumentales de Análisis en Química Clínica. Editorial Acribia, S. A. |
|
Evaluación |
|
La nota final se divide en tres parciales de 10, 10 y 15 puntos y un examen final de 15 puntos. |
|
|
|
Contenido |
|
Título: |
CONTENIDOS |
Duración: |
64 |
Descripción: |
UNIDAD 1 Conceptos Básicos De Instrumentación Medico - Clínica
1.1 Sistema de medición generalizado.
1.2 Limitaciones de las mediciones biológicas.
1.3 Entradas de interferencia y modificación.
1.4 Técnicas de compensación.
1.5 Clasificación de Instrumentos médicos.
UNIDAD 2 Biopotenciales
Amplificadores De Biopotenciales
2.1 Medición de potenciales eléctricos.
2.2 Actividad eléctrica de las células
2.3 Características de los Biopotenciales
2.4 Instrumentos utilizados para medir actividad eléctrica
2.5 Electrocardiograma, actividad eléctrica del corazón.
2.6 Electroencefalograma, actividad eléctrica del encéfalo.
2.7 Electroneurograma, actividad eléctrica del nervio.
2.8 Electromiograma, actividad eléctrica del músculo.
2.9 Electroretinograma, actividad eléctrica de la retina.
2.10 Monitores Cardiacos.
2.11 Problemas característicos, inherentes al tipo de amplificador, señal e impedancia.
2.12 Circuitos de reducción de interferencia.
UNIDAD 3 Medidores De Presión, Flujo Y Volumen
Medida De Sonidos Cardiacos
3.1 Medición de la presión sanguínea.
3.2 Métodos directos. Análisis dinámico del sistema de medición.
3.3 Efectos de la energía potencial y cinética en las mediciones de presión.
3.4 Requisitos en el ancho de banda en la medición de presión sanguínea.
3.5 Sistemas de medición de la presión venosa.
3.6 Métodos indirectos para la medición de presión. Tonometría.
3.7 Tonometría ocular.
3.8 Métodos directos e indirectos de la medición intra craneana.
3.9 Medidores electromagnéticos de flujo.
3.10 Sensores de velocidad de convección térmica.
3.11 Cámara pletismográfica.
3.12 Pletismografía de impedancia eléctrica.
3.13 Fotoplestimografia.
3.14 Sonidos del corazón.
3.15 Fonocardiografía. Fonocardiografía intracardíaca.
3.16 Instrumentos en los sonidos cardiacos
3.17 Instrumentación para la cateterización cardiaca.
UNIDAD 4 Medidas En El Sistema Respiratorio
4.1 Modelo del sistema respiratorio.
4.2 Medición de la presión en vías respiratorias.
4.3 Medición de la rata de flujo del gas.
4.4 Volumen pulmonar.
4.5 Medición de la presión alveolar y del volumen pulmonar.
4.6 Exámenes en mecánica respiratoria.
4.7 Medición de concentración gaseosa.
4.8 Exámenes en transporte en gas.
UNIDAD 5 Instrumentación En Laboratorio Clínico
5.1 Espectrofotometría.
5.2 Analizadores químicos automatizados.
5.3 Medidores de gas en la sangre.
5.4 Medidores de PH
5.5 Cromatografía.
5.6 Electroforesis.
5.7 Hematología.
UNIDAD 6 Aparatos Prostéticos Y Terapéuticos
6.1 Marcapasos y otros estimuladores eléctricos.
6.2 Desfibriladores y cardioconversores.
6.3 Aparatos prostéticos en la mecánica cardiovascular.
6.4 Hemodializadores.
6.5 Ventiladores.
UNIDAD 7 Equipos Médicos
7.1 Equipos de RX.
7.2 Equipos de Ultrasonido.
7.3 Equipos de Medicina Nuclear.
7.4 Equipos de Resonancia Electromagnética
UNIDAD 8 Seguridad Eléctrica Hospitalaria
8.1 Efectos fisiológicos de la corriente eléctrica.
8.2 Distribución de potencia eléctrica.
8.3 Choques eléctricos y sus peligros.
8.4 Pruebas de seguridad al sistema eléctrico.
8.5 Técnicas de seguridad eléctrica hospitalaria |
|
|
|
|
|